Huellas del Aprendizaje
martes, 14 de enero de 2014
PROFESOR DEL S.XXI
Este es el dibujo que hemos realizado mi compañera Marta Sanz Parra y yo sobre lo que sería nuestro profesor ideal o adecuado del siglo XXI.
En realidad no tuvimos mucho tiempo para desarrollar a la perfección nuestro arte de dibujar (en realidad parece un marciano), aunque aun con todo el tiempo del mundo hubiera quedado con un aspecto similar, nos importaba presentar en grande las cualidades y creemos que lo fundamental está expuesto:
1. Ojos grandes: para poder prestar atención, para fijarse en sus alumnos.
2. Boca grande: con una buena sonrisa, que sepa transmitir con la palabra
3. Orejas grandes: que sepa escuchar, que pueda escuchar a sus alumnos. Porque tan importante es saber hablar como saber escuchar. Sin esto no se puede mejorar, no habría comunicación.
4. Buen corazón: De todo se aprende, y de un maestro en estas edades se puede aprender más y mejor si tiene un buen corazón, si transmite algo bueno.
5. Mente pensativa: Sin esta mente podemos tener un buen profesor, yo recuerdo que mis mejores profesores no brillaban por su inteligencia sino por todo lo anterior, pero ¿por qué no pedir una mente brillante?
jueves, 9 de enero de 2014
FIN BLOQUE VALORES
Hemos acabado el bloque que más me ha ayudado. Es una manera de reflexionar qué valores son a los que le damos mayor importancia, cuáles creemos que tenemos y cuáles son los que realmente tenemos.
Nos hicieron una propuesta en clase, teníamos que escribir y jerarquizar lo que valorábamos, qué valores teníamos y cuáles no.
Aquí no voy a decir qué es lo que escribí, lo considero como algo que guardaré solo para mí. A cambio voy a decir qué persona es en la que pienso cuando me hablan de gente que inspira, que transmite unos valores, que suele dar ejemplo de superación...
Cuando estaba en tercero de carrera en Enfermería, íbamos a ver en la asignatura de clínica la Lesión medular, y como otras veces ocurría venía gente muy preparada en el tema para dar la clase. Ese día no vino alguien con años de experiencia detrás, ni que hubiera trabajado en ello, sino alguien que lo vive en su propia piel: Elena Prous.
Quedé maravillada con ella, era increíble ver como una chica, solo unos años mayor que nosotros y enfermera, estaba en una silla de ruedas desde hacía un año. El accidente que tuvo le provocó una lesión cervical alta, no podía mover las piernas, sólo tenía el movimiento de cabeza y cuello, algo de tronco, bíceps y el pulgar (microfibrillas que se han salvado, nos decía).
Estuvo bromeando, contando su experiencia, ¡y eso que le costaba hasta hablar!
Ese día mi hermana y yo decidimos que el trabajo de Fin de Carrera sería sobre ella, nuestro modelo. Mantuvimos contacto incluso después de unos años, y aún me acuerdo de ella cuando se habla de superación. Es un ejemplo.
Es sin duda el bloque que más me ha hecho pensar de la asignatura, porque entra en juego la carga emocional que le queramos dar.
Gracias.
Nos hicieron una propuesta en clase, teníamos que escribir y jerarquizar lo que valorábamos, qué valores teníamos y cuáles no.
Aquí no voy a decir qué es lo que escribí, lo considero como algo que guardaré solo para mí. A cambio voy a decir qué persona es en la que pienso cuando me hablan de gente que inspira, que transmite unos valores, que suele dar ejemplo de superación...
Cuando estaba en tercero de carrera en Enfermería, íbamos a ver en la asignatura de clínica la Lesión medular, y como otras veces ocurría venía gente muy preparada en el tema para dar la clase. Ese día no vino alguien con años de experiencia detrás, ni que hubiera trabajado en ello, sino alguien que lo vive en su propia piel: Elena Prous.
Quedé maravillada con ella, era increíble ver como una chica, solo unos años mayor que nosotros y enfermera, estaba en una silla de ruedas desde hacía un año. El accidente que tuvo le provocó una lesión cervical alta, no podía mover las piernas, sólo tenía el movimiento de cabeza y cuello, algo de tronco, bíceps y el pulgar (microfibrillas que se han salvado, nos decía).
Estuvo bromeando, contando su experiencia, ¡y eso que le costaba hasta hablar!
Ese día mi hermana y yo decidimos que el trabajo de Fin de Carrera sería sobre ella, nuestro modelo. Mantuvimos contacto incluso después de unos años, y aún me acuerdo de ella cuando se habla de superación. Es un ejemplo.
Es sin duda el bloque que más me ha hecho pensar de la asignatura, porque entra en juego la carga emocional que le queramos dar.
Gracias.
domingo, 22 de diciembre de 2013
CINCO PANES DE CEBADA
Recuerdo el día de clase cuando nos dijeron la
lectura obligatoria de la asignatura. ¿Cinco panes de cebada? ¿De
qué
tratará
ese libro? Con ese nombre...
El día que comencé la lectura ya me sorprendió,
se parecía
tanto a lo que me había pasado este verano... Pensaba leer 5 minutos, ver cómo
era e irme a dormir. Sin embargo, me leí esa noche las primeras cincuenta páginas,
no podía
quedarme sin saber si se quedaría en el pueblo o se iría
espantada.
Me hizo pensar en mi experiencia de verano: recién
titulada en enfermería hacía un año y con un máster en
urgencias a mis espaldas...cuando me
ofrecen trabajo de verano en una piscina. Cual horrible me sentí
cuando llegué a un barrio marginal de Madrid, con una piscina que se caía
a trozos y encima era la piscina más problemática de la empresa!
peleas y tráfico de drogas era el pan de cada día. Lo primero que
pensé:
a ver cuando puedo irme.
Es algo parecido a lo que le pasa a Muriel en la escuela: no
sabes qué
hacer, todo es extraño, la gente no te gusta y no ves el momento de irte.
Creo que lo que más me ha gustado es esa sensación
que me transmitía de ternura y comprensión, ver cómo se va involucrando en la vida del
pueblo y tiene el coraje de luchar por sus escolanos.
Hay varias partes del libro que me han gustado especialmente.
Una de ellas es cuando se da cuenta de que José no lee los libros, que es su padre el
que los pide, y decide poner la biblioteca al alcance de todos los mayores.
Cualquier atisbo de interés por la lectura o por la escuela por
parte de un niño o un padre del pueblo la llena de alegría,
ve su trabajo recompensado. Cuando consigue que la niña Teresa vaya a
Pamplona a estudiar es su primer fruto, eso dice ella. Pero yo creo que los
frutos los va teniendo día a día, cuando la gente comienza a respetarla y valorarla como
maestra del pueblo, un icono junto al médico y al cura.
Por supuesto la historia de amor con Javier es preciosa, lo fácil
que parece todo cuando no necesitas más que la tierra y la gente y eso te hace
feliz. Conoce a un hombre y rápidamente se ve con él
compartiendo vida y compañía.
Estaba esperando al final para comprender el significado del título
del libro, reconozco que no me lo esperaba en la última página y menos con la referencia de que
todos podemos dar algo en la vida, aunque sean unos panes de cebada.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
CINEFORUM
Tras el éxito de los cuentacuentos, les tocaba el turno al grupo de Cine, ¿qué nos esperaría?
Primero estuvimos viendo los fragmentos de las películas (trailer en algún caso) de Crash, Viaje a Katmandú y Diarios de la calle.
- Crash ya la había visto antes, es una historia bastante conmovedora ya que cuentan la vida de varias personas que están entrelazadas. Sobre todo el tema de la raza y de cómo lo van superando algunos personajes.
- Diarios de la calle es una película que habla de una profesora que empieza en un instituto donde sus alumnos viven en una guerra constante en la calle, por la raza y los grupos. La profesora, que no sabe qué puede hacer, se propone formar un grupo, que se unan en contra de las vidas que todos han perdido por las peleas, sus amigos.
- Viaje a Katmandú habla sobre una profesora catalana que viaja a Nepal y se encuentra con una situación conmovedora. La mayoría de los niños no van al colegio porque tienen que ayudar a sus padres a trabajar, si no no hay qué comer ese día. La película transcurre entre el valor que muestra para sacarlos adelante, para que estudien, la persistencia, coraje, empatía, etc.
El segundo grupo, algo más dinámico, nos propuso ver los vídeos donde la lucha de las persona (en este caso, contra el cierre de una institución que acogía a personas con minusvalía psíquica) y cómo si todos trabajamos unidos se puede conseguir. Su lema: "SI LUCHAS PUEDES PERDER, SI NO LUCHAS ESTÁS PERDIDO".
Hicimos a continuación un debate donde nos teníamos que dividir en dos grupos: uno defendiendo que las personas con ese tipo de dependencia tenían que conseguir las habilidades para ser más independientes, y el otro grupo defendíamos la sobreprotección de estas personas.
Otro juego consistía en ponernos en parejas con la persona con la que mejor relación teníamos de la clase, mediante mímica debíamos conseguir que adivinara una película que nos dieron en un papel. Después hacíamos lo mismo, pero en pareja con la persona que menos trato tuviéramos de la clase. Así vimos la diferencia de con quien te entiendes mejor.
Al igual que les pasaba a las personas de ese centro, que habían separado tras el cierre ( compañeros nuevos, médicos y enfermeras nuevos), se sentían peor comprendidos y echaban de menos esa figura que les entendiera. Ellos solo querían estar juntos.
Para finalizar nos pusieron un vídeo acerca de la inclusión en las aulas, "Súper Antonio". Creo que a todos se nos movió algo dentro, hubo gente que soltó alguna lágrima de emoción, y es que no es para menos: http://www.youtube.com/watch?v=9ejzK7kSseQ
Debido al tiempo, no pudimos hacer la reflexión final. Me quedé con ganas de oír lo que mis compañeros habían reflexionado y de contar mi experiencia. La dejo para finalizar el bloque de Valores.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
SESIÓN DE CUENTACUENTOS
Es la primera vez que asisto a un taller de cuentacuentos, nunca había visto uno y menos había participado de ello.
En un principio quería meterme al grupo de Cine, pero me dieron la oportunidad de pertenecer al grupo de cuentos y creo que hice bien. Cuando tienes algo desconocido, el acercarte a ello puede hacer que veas que te gusta, ¡o no! En mi caso fue un acierto.
El día llegó, habíamos seleccionado los cuentos, cada autor lo narraría (con el fin de que lo pudiera hacer suyo) y estaría acompañado de la música seleccionada por el grupo de música.
El trabajo estaba hecho y ahora quedaba lo mejor, disfrutar del resultado, del trabajo que habíamos hecho entre todos.
A mi parecer quedó espectacular, era nuestra primera actuación en grupo y nos emocionó a todos.
Los narradores superaron los nervios, alguno tenía más experiencia que otros pero el mérito era ya de por sí haberse atrevido a salir delante de todos.
Los cuentos eran todos originales o adaptados, en la mayoría aparecían animales que transmitían valores de amistad, fuerza, lucha... e incluso las hormigas que nos daban una lección haciendo respetar su mundo, el campo.
El grupo de música acompañó durante toda la sesión con bailes y alguna vez cantando. Las canciones estaban elegidas acorde al cuento, todas tenían un valor que desarrollar y una función.
En general, creo que el grupo de clase cada vez está mas cohesionado, que ese día nos supimos respetar todos, fuimos lo que transmitíamos: un grupo.
sábado, 23 de noviembre de 2013
ARTÍCULO DE VALORES
NO TE DETENGAS - WALT WHITMAN
(1819-1892)
Surgirá un nuevo orden
y sus hombres serán
los sacerdotes del hombre,
y cada hombre será
su propio sacerdote.
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...
Este poema de Walt Whitman es muy importante para mi, porque además de gustarme lo que transmite me lo entregó una persona muy especial. Recuerdo que estaba de prácticas cuando cursaba la carrera de Enfermería, en la Unidad de Paliativos. La enfermera que me autorizaba era una extremeña que solía pedirse vacaciones sin sueldo para viajar a países subdesarrollados y realizar labores de enfermería voluntaria. Me habló de cuando estuvo en Madagascar, me enseñó fotos de los árboles que la habían llevado a aquel lugar…
y de los niños que había cuidado allí. Siempre cuando viajaba se llevaba libros, pero esta vez volvió con un regalo de un médico que trabajaba allí, era el poema de Walt Whitman. Cuando acabé las prácticas ella me dio el poema a mi, desde entonces está colgado en mi cuarto y siempre lo tengo como ejemplo de Valor en la Vida.
Significa mucho para mi, es un recuerdo de una persona ante todo generosas y valiente, a mi es lo que me transmite.
A continuación dejo el vídeo que más me gusta de la canción:
http://www.youtube.com/watch?v=xHfoHU8Y9BA
Withman, W. (1855). No te detengas. Recuperado de: http://www.personarte.com/whitman.htm
Withman, W. (1855). No te detengas. Recuperado de: http://www.personarte.com/whitman.htm
jueves, 21 de noviembre de 2013
ALEJANDRA Y EL REINO DE LOS SUEÑOS
Alejandra es una niña de 10 años que vive en Madrid. Es morena, de ojos grandes, muy simpática y siempre está con sus libros. Se pasa mucho tiempo sola en casa porque sus padres trabajan, así es que siempre está leyendo algún libro nuevo que le transporte a un mundo diferente, donde siente que está con sus amigos y se lo pasa genial.
Una noche estaba en la cama leyendo y sucedió algo asombroso… De repente la cama se movió y ¡todo empezó a dar vueltas! Cuando por fin todo volvió a su sitio se dio cuenta de que aquello no era su habitación, estaba en su cama en medio de un precioso bosque. Oía a los pájaros cantar, el agua correr por el río, el sol se veía a través de las hojas de los árboles y animales… muchos animales comenzaron a llegar. Primero la miraron los sapos desde la charca, luego fueron los monos los que se quedaron sentados en las ramas que cubrían el cielo sobre su cabeza, y así todos los animales que se encontraban a su alrededor. Hasta que por fin escuchó una voz que la llamaba, era hermosa, pero no sabía de dónde procedía. De nuevo la misma voz la llamó:
- Alex, ¡por fin has llegado! Llevábamos esperándote muchísimo tiempo, ¡te necesitamos!.
Alejandra por fin descubrió que la voz procedía de una ardilla, una pequeña criatura situada a sus pies.
- Hola pequeña, ¿cómo te llamas?
- Me llamo Sam, soy una ardilla del Reino de los Sueños.
- ¿Cómo sabes mi nombre? ¿Por qué necesitáis mi ayuda?, preguntó Alex sorprendida.
- Eso ahora no importa, el Reino está en peligro, te necesitamos. Hasta hace unos días todo era mágico, vivíamos felices todos juntos en el bosque, en paz. Pero el mago malvado Patricio nos ha arrebatado todo, mi familia ahora es prisionera, todo nuestro pueblo es preso de ese malvado y este es el único rincón que nos queda para vivir, el resto del bosque está invadido por los secuaces del mago. Nuestra reina Dena os espera, sois la única salvación que le queda a nuestro pueblo.
Alex comprendió todo en ese momento, ¡era su historia!. La que siempre había dibujado, la que leía antes de dormir, sobre la que soñaba cada noche. Entonces supo que la ardilla tenía razón, solo ella podía recuperar la paz. Para ello necesitaría ayuda de sus amigos, los seres que siempre aparecían en sus cuentos y que por fin estaban a su lado de verdad, y mucha valentía. Tendría que enfrentarse al mago Patricio.
Los demás animales, que habían estado escuchando todo, se acercaron a saludarla. Ahora si que se acordaba de cada uno de ellos, todos aparecían en sus cuentos y hoy estaban junto a ella.
- ¡Contad conmigo!, gritó Alex. Juntos podremos recuperar vuestro hogar.
Se dispusieron a andar hacia el castillo de la Reina, que estaba custodiado por el ejército del malvado Patricio. Por el camino Alex estuvo hablando con todos los animales, ahora que estaba con ellos se sentía tremendamente feliz.
Le hablaron del Reino de los Sueños, de sus calles, de sus hermosas casa y fuentes, del pozo de los sueños, …
Entonces, mientras hablaba con el ratoncito Gus, tuvo la idea perfecta:
- Yo puedo reescribir vuestra historia, necesito vuestra ayuda pero creo que si logro llegar al pozo y lanzar mi historia puedo cambiar todo lo que ha ocurrido. Ese pozo es mágico, lo leí en un cuento hace algunas noches, me lo contó mi padre antes de acostarme para dormir. Además, ellos estarán ocupados pensando que vamos a luchar, seguro que tienen bien protegido el puente para entrar al castillo, y además no son tan astutos como nosotros.
- ¡Viva, viva!, gritaron todos juntos. Es una gran idea.
- Sam sabía de la existencia del pozo, pero no estaba seguro de que una niña tan pequeña pudiera cambiar la historia de sus vidas.
Y así fue, Alex fue escribiendo una a una las historias de todos los habitantes del reino, de tal manera que nunca existiría el mago Patricio, sino Patricio el panadero del Reino de los Sueños.
Tenían que llegar al pozo y como bien habían pensado, estaba desprotegido. Los animales saltaban de alegría pues el gran mago había desestimado el poder de las letras. Se colocaron delante de él y cuando se dispuso a tirar la nueva historia no pudo, había algo que le impedía arrojarlo dentro. Entonces comenzaron a brillar unas letras del color del oro que recitaban: "Solo una niña inocente, que lleve de la mano un alma dispuesta a sacrificarse por los demás podrá traspasar la burbuja".
Fue entonces cuando un pequeño conejo con sombrero de paja se acercó:
-Yo me sacrificaré por vosotros, al fin y al cabo sois mi familia. Mis hijos son presos del mago y mi único deseo es que ellos sean libres y felices junto a su madre.
- ¿Como te llamas valiente?, le preguntó Alejandra.
- Me llamo Cosmos, y no soy valiente. Pero esta vez quiero serlo, quiero hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio, mi muerte servirá para que mi pueblo se recupere de esta espantosa pesadilla.
- En ese caso, dejaré que vengas conmigo, dijo Alex. Pero antes quiero decirte que los valientes no son aquellos que no tienen miedo, sino aquellos que se enfrentan a todo aun teniendo miedo. Todos le hablaremos de esto a tu familia, sabrán que es gracias a ti, y estarán súper orgullosos de ti siempre.
Alejandra le cogió de la mano y cuando estaba a punto de soltar la historia el conejo desapareció entre polvo de hadas.
Todos sabían que aunque pronto todo volvería a la normalidad, Cosmos no estaría allí para verlo. Todos los animales estaban desconsolados, había sacrificado su vida por los demás.
De repente una luz que caía desde el cielo iluminó el castillo, todo empezó a dar vueltas muy deprisa hasta que cayeron al suelo. Cuando todo se paró se dieron cuenta de que el Reino estaba salvado, todos los habitantes que estaban presos salieron del castillo.
Alex había salvado al pueblo, ya podía regresar a casa. Antes de que pudiera despedirse todo empezó a girar muy deprisa… y de repente, ¡ploff! ¡estaba en casa!. Estaba en su habitación, en la cama, todo parecía haber sido un sueño.
- Qué bonito sueño, pensó. Papá ya me dijo que si seguía leyendo tanto los cuentos serían parte de mi vida, y tenía razón.
La puerta de la casa sonó, ya estaban los papis en casa. Su padre entró como de costumbre a la habitación para ver a su pequeña. Alejandra estaba emocionada, este momento era el más feliz de todos sus días, cuando venían sus padres a casa.
- ¡Papá!, gritó emocionada Alejandra.
- ¡Pequeña, que ganas tenía ya de verte!, exclamó. Mira cariño, te he comprado algo.
- ¿Qué es papá?
Cuando Alex abrió el regalo no podía creérselo. ¡Era Cosmos!
Fuente: Elaboración propia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)