Nuestro grupo defendía la definición de Educación que englobaba todas las características (Perfeccionamiento, Intencionalidad, Integralidad, Fin, Individualización y Socialización). Hemos elegido la Definición de Nassif: “La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)
Creemos que representa por completo la idea de educación, integra cada uno de los principios. Cada persona puede reflexionar y ver unas cosas u otras, es muy personal y como hemos estado en clase viendo, había compañeros que veían unas propiedades en nuestra definición escogida, y otras no.
Analizando las definiciones del resto del grupo, vemos lo siguiente:
1.
Perfeccionamiento
El grupo de clase ha elegido como
definición: “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la
perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).
Como explica
esta definición, la perfección es el desarrollo de las cualidades del ser y la
adquisición de nuevas cualidades.
2.
Intencionalidad
“La
educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior
consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien
proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de
desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)
La educación es intencional, aunque también puede
existir no intencional, y en esta definición queda manifiesto cuando hablamos
de una formación por medio de una influencia consciente (o inconsciente).
3. Integralidad
“Entiendo por educación todo lo
que se requiere para procurar buena dirección a los niños” (Natorp)
Para nosotros explicaría mejor esta característica: “La educación tiene por fin el
desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo”
(Kant).
4. Influencia, conducción y ayuda
“La
educación no crea al hombre. Le ayuda a crearse a sí mismo” (Debesse)
Creemos que es bastante acertada esta definición de
Debesse ya que hace referencia a la guía que ofrece la educación, no es
coacción ni obligación, si no que es una ayuda, una conducción para la creación
del hombre en sí.
5. Fin
La definición escogida en este ámbito es la
realizada por Dante y que comenta “El objeto de la educación es asegurar
al hombre la eternidad”.
En nuestra opinión esta definición es correcta para
esta característica debido a que el fin último de la educación es el completo
desarrollo de la persona porque la forma como un ser libre, consciente y
responsable. Es decir, que el hombre hasta el día que muere sigue aumentando y
mejorando su educación.
6.
Individualización y socialización
La definición escogida para este apartado ha sido: “La
educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior
consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien
proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de
desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)
Podemos señalar que la
definición está relacionada con este apartado porque comenta que la formación
del hombre se ve afectada por medio de
una influencia exterior o incluso por un estimulo. Esto significa que el hombre
necesita de la socialización para poder fomentar mejor la educación que por sí
solo no sería capaz, necesita a los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario