La UNESCO
es Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y
entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez aceptada por los 20 Estados. (1)
La principal función de la UNESCO es contribuir al
mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la
educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las
naciones, a fin de garantizar la justicia, la ley, los derechos humanos y las
libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos
los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión: (1)
Estudios prospectivos: las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación
para el mundo del mañana.
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos,
basados en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
Actividad normativa
mediante la preparación y aprobación de
normas y estatutos internacionales.
Conocimientos especializados, que se transmiten a
los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
Intercambio de información
especializada. (1)
Respondiendo a la petición de la UNESCO en
1996, una comisión internacional para la educación del siglo XXI creó el Informe Delors. (2)
La comisión, presidida por Jacques Delors,
estuvo compuesta tanto por personas pertenecientes al mundo de la
educación como personas externas a esta
área, y de nacionalidades de todo el mundo. (2)
Jacques Delors fue un político francés,
dirigente de la Comunidad Europea en París, 1925. Tras estudiar Derecho y Economía trabajó
en la Administración de la Quinta República en 1959.
En 1973 se convirtió en consejero del Banco
de Francia y catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido
Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo
a ser diputado en el Parlamento Europeo
de 1979 a 1984
y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de Mitterrand de 1981 al 1984.
En 1985 fue elegido Presidente de la Comisión Europea, desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. En 1985 amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal, y en 1994 Austria, Finlandia y Suecia. (3)
En 1985 fue elegido Presidente de la Comisión Europea, desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. En 1985 amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal, y en 1994 Austria, Finlandia y Suecia. (3)
En el informe se habla
de las previsiones de futuro, pero sobre todo plantea cómo debe ser la educación del
próximo siglo. Entiende que la educación
es un medio imprescindible para conseguir la paz y para el desarrollo de la humanidad
y la sociedad. (2)
“Frente a los numerosos desafíos del
porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
(…) al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer
retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las
guerras, etc.” (4)
Las IDEAS
PRINCIPALES del Informe de
Delors son:
- Educación para toda la vida (“Long Live Learning”)
- Objetivos a conseguir a nivel mundial.
- Conseguir una equidad a nivel educativo.
- Superar los niveles de analfabetización.
El proceso de mundialización, de la comunidad de base a la sociedad mundial, requiere un
clima de tolerancia e inclusión social, educativo, y fundamentarse en los
cuatro pilares que propone el Informe, sobre los que debe asentarse los
sistemas educativos (competencias y currículos). (5)
“La educación tiene la
misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y
todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.” (4)
En el texto se habla de una educación a lo largo de la vida como la llave para entrar en el siglo XXI, donde todo
momento u ocasión en la sociedad puede propiciar un aprendizaje y desarrollo de
capacidades para el individuo. Ya no se habla de educación primera y educación
permanente sino que se trata de una posibilidad de segunda o tercera ocasión
educativa, que permita cubrir las necesidades de satisfacer conocimientos y de
superación personal, de formación para la vida profesional, sobre todas las
necesidades del individuo.
Para ello se deben aprovechar todas las posibilidades que
nos ofrece la sociedad educativa. (4)
Foto 2:
Los Cuatro
Pilares de la Educación han determinado los
fundamentos de la educación en las últimas décadas, influyendo en la educación
intercultural y en el desarrollo de las competencias básicas en los sistemas
educativos, manifestando la actualidad del Informe Delors. De manera que se
hace necesario desarrollar actividades para trabajar en las aulas a partir de
estas concepciones. Por ello se desarrolla una metodología activa y
cooperativa, de carácter inclusivo, a partir del análisis de imágenes y de
música.
* APRENDER A CONOCER:
Consiste en que cada uno aprenda a comprender y a interpretar el mundo que le
rodea, de manera que le permita vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Por lo que la educación obligatoria
debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de
referencia para conseguirlo.
* APRENDER A HACER:
Consiste en que cada uno aprenda a hacer y poner en práctica los conocimientos
que se van adquiriendo.
* APRENDER A VIVIR JUNTOS: También llamado aprender a vivir con los demás. Consiste
en que cada uno aprenda a relacionarse con los demás, que evite los conflictos
y la violencia, fomentando el conocimiento de sus culturas, de sus lenguas, de
sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes, para poder vivir en un entorno
pacífico fomentando una educación para la paz y la no-violencia, respetando las
diferencias e intentando no fomentar más desigualdades.
* APRENDER A SER:
Consiste en que cada uno se desarrolle en toda su riqueza, su complejidad, sus
expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y productor, inventor de
técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el autoconocimiento, por
lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior, para la creación de
la personalidad y del carácter de cada uno. (5)
La Educación para toda la vida nos va a brindar nuevas oportunidades de aprendizaje y
educación a toda la sociedad, de esta manera todo el mundo tendrá las mismas opciones
de desarrollo educativo. Creemos que es una nueva etapa muy importante ya que
establecería unas bases de igualdad donde no importa de qué clase social
provengas, sino que el que desee progresar y perfeccionar un área de su vida (personal
o profesional) podrá optar a ello.
Evidentemente
va a ser complicado en un mundo donde las clases sociales altas optan a mejores
condiciones de educación, por lo que se mantiene el estatus social-educativo
alto.
Sin
embargo, comenzar por las comunidades para después hablar de un cambio a nivel
mundial permitiría desarrollarse y crecer a los países con menos posibilidades
actualmente. Debemos comenzar por nosotros mismos, en nuestra comunidad, para
que la conciencia social avance hacia la necesidad y la protección de una
educación a lo largo de la vida.
Hemos elegido un vídeo que se encuentra en Youtube y creemos que explica de
una manera clara todos los sentimientos que representa la educación. Todo lo
que conlleva una buena educación desde que nacemos a lo largo de toda una vida,
para conseguir una comunidad solidaria, correcta, sin prejuicios
ni distinciones por razones de sexo, color, cultura...
Debemos luchar por crear una enseñanza para
todos donde podamos aprender los unos de los otros a ser más humanos y a
valorar lo que nos rodea. Sin olvidar todos los conocimientos necesarios para
nuestra vida tanto formal como personal. Aprender a superar dificultades, a ser
autónomos... Es un largo camino pero con ayuda de todos y con el esfuerzo de
cada uno lo podemos conseguir. (6)
“Ábrete sésamo y Haz de la educación un tesoro”
BIBLIOGRAFIA
CITADA:
1. Recuperado
del sitio web de la Unesco: www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
2. Resumen informe Delors. Recuperado
de : http://recursosparaelfuturodocente.blogspot.com.es/2010/06/resumen-sobre-el-informe-delors.html
4. Delors, J. (1996). La educación encierra un
tesoro. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
5.
Moya
López, M. (2013). Los
Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica para
trabajar la educación intercultural desde las imágenes y la música. Recuperado
de: http://www.globaleducationmagazine.com/los-pilares-de-la-educacion-la-interculturalidad-una-aplicacion-practica-para-trabajar-la-educacion-intercultural-desde-las-imagenes-la-musica/
6. https://www.youtube.com/watch?v=hhnE7X_D6R8&feature=youtube_gdata_player
Trabajo realizado por :
Marta Sanz Parra
Ester Villaverde Heredia
Marta Sanz Parra
Ester Villaverde Heredia
No hay comentarios:
Publicar un comentario