sábado, 23 de noviembre de 2013

ARTÍCULO DE VALORES

NO TE DETENGAS - WALT WHITMAN 

(1819-1892)


Surgirá un nuevo orden
y sus hombres serán
los sacerdotes del hombre,
y cada hombre será
su propio sacerdote.



No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...







Este poema de Walt Whitman es muy importante para mi, porque además de gustarme lo que transmite me lo entregó una persona muy especial. Recuerdo que estaba de prácticas cuando cursaba la carrera de Enfermería, en la Unidad de Paliativos. La enfermera que me autorizaba era una extremeña que solía pedirse vacaciones sin sueldo para viajar a países subdesarrollados y realizar labores de enfermería voluntaria. Me habló de cuando estuvo en Madagascar, me enseñó fotos de los árboles que la habían llevado a aquel lugar… 

y de los niños que  había cuidado allí. Siempre cuando viajaba se llevaba libros, pero esta vez volvió con un regalo de un médico que trabajaba allí, era el poema de Walt Whitman. Cuando acabé las prácticas ella me dio el poema a mi, desde entonces está colgado en mi cuarto y siempre lo tengo como ejemplo de Valor en la Vida. 

Significa mucho para mi, es un recuerdo de una persona ante todo generosas y valiente, a mi es lo que me transmite.

A continuación dejo el vídeo que más me gusta de la canción:


http://www.youtube.com/watch?v=xHfoHU8Y9BA


Withman, W. (1855). No te detengas. Recuperado de: http://www.personarte.com/whitman.htm

jueves, 21 de noviembre de 2013


ALEJANDRA Y EL REINO DE LOS SUEÑOS

Alejandra es una niña de 10 años que vive en Madrid. Es morena, de ojos grandes, muy simpática y siempre está con sus libros. Se pasa mucho tiempo sola en casa porque sus padres trabajan, así es que siempre está leyendo algún libro nuevo que le transporte a un mundo diferente, donde siente que está con sus amigos y se lo pasa genial.

Una noche estaba en la cama leyendo y sucedió algo asombroso… De repente la cama se movió y ¡todo empezó a dar vueltas! Cuando por fin todo volvió a su sitio se dio cuenta de que aquello no era su habitación, estaba en su cama en medio de un precioso bosque. Oía a los pájaros cantar, el agua correr por el río, el sol se veía a través de las hojas de los árboles y animales… muchos animales comenzaron a llegar. Primero la miraron los sapos desde la charca, luego fueron los monos los que se quedaron sentados en las ramas que cubrían el cielo sobre su cabeza, y así todos los animales que se encontraban a su alrededor. Hasta que por fin escuchó una voz que la llamaba, era hermosa, pero no sabía de dónde procedía. De nuevo la misma voz la llamó:
- Alex, ¡por fin has llegado! Llevábamos esperándote muchísimo tiempo, ¡te necesitamos!. 
Alejandra por fin descubrió que la voz procedía de una ardilla, una pequeña criatura situada a sus pies. 
- Hola pequeña, ¿cómo te llamas?
- Me llamo Sam, soy una ardilla del Reino de los Sueños.
- ¿Cómo sabes mi nombre? ¿Por qué necesitáis mi ayuda?, preguntó Alex sorprendida.
- Eso ahora no importa, el Reino está en peligro, te necesitamos. Hasta hace unos días todo era mágico, vivíamos felices todos juntos en el bosque, en paz. Pero el mago malvado Patricio nos ha arrebatado todo, mi familia ahora es prisionera, todo nuestro pueblo es preso de ese malvado y este es el único rincón que nos queda para vivir, el resto del bosque está invadido por los secuaces del mago. Nuestra reina Dena os espera, sois la única salvación que le queda a nuestro pueblo. 

Alex comprendió todo en ese momento, ¡era su historia!. La que siempre había dibujado, la que leía antes de dormir, sobre la que soñaba cada noche. Entonces supo que la ardilla tenía razón, solo ella podía recuperar la paz. Para ello necesitaría ayuda de sus amigos, los seres que siempre aparecían en sus cuentos y que por fin estaban a su lado de verdad, y mucha valentía. Tendría que enfrentarse al mago Patricio.

Los demás animales, que habían estado escuchando todo, se acercaron a saludarla. Ahora si que se acordaba de cada uno de ellos, todos aparecían en sus cuentos y hoy estaban junto a ella.

- ¡Contad conmigo!, gritó Alex. Juntos podremos recuperar vuestro hogar.

Se dispusieron a andar hacia el castillo de la Reina, que estaba custodiado por el ejército del malvado Patricio. Por el camino Alex estuvo hablando con todos los animales, ahora que estaba con ellos se sentía tremendamente feliz. 
Le hablaron del Reino de los Sueños, de sus calles, de sus hermosas casa y fuentes, del pozo de los sueños, … 
Entonces, mientras hablaba con el ratoncito Gus, tuvo la idea perfecta: 
- Yo puedo reescribir vuestra historia, necesito vuestra ayuda pero creo que si logro llegar al pozo y lanzar mi historia puedo cambiar todo lo que ha ocurrido. Ese pozo es mágico, lo leí en un cuento hace algunas noches, me lo contó mi padre antes de acostarme para dormir. Además, ellos estarán ocupados pensando que vamos a luchar, seguro que tienen bien protegido el puente para entrar al castillo, y además no son tan astutos como nosotros. 
- ¡Viva, viva!, gritaron todos juntos. Es una gran idea.
- Sam sabía de la existencia del pozo, pero no estaba seguro de que una niña tan pequeña pudiera cambiar la historia de sus vidas.

Y así fue, Alex fue escribiendo una a una las historias de todos los habitantes del reino, de tal manera que nunca existiría el mago Patricio, sino Patricio el panadero del Reino de los Sueños. 

Tenían que llegar al pozo y como bien habían pensado, estaba desprotegido. Los animales saltaban de alegría pues el gran mago había desestimado el poder de las letras. Se colocaron delante de él y cuando se dispuso a tirar la nueva historia no pudo, había algo que le impedía arrojarlo dentro. Entonces comenzaron a brillar unas letras del color del oro que recitaban: "Solo una niña inocente, que lleve de la mano un alma dispuesta a sacrificarse por los demás podrá traspasar la burbuja".

Fue entonces cuando un pequeño conejo con sombrero de paja se acercó:
-Yo me sacrificaré por vosotros, al fin y al cabo sois mi familia. Mis hijos son presos del mago y mi único deseo es que ellos sean libres y felices junto a su madre.
- ¿Como te llamas valiente?, le preguntó Alejandra.
- Me llamo Cosmos, y no soy valiente. Pero esta vez quiero serlo, quiero hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio, mi muerte servirá para que mi pueblo se recupere de esta espantosa pesadilla. 
- En ese caso, dejaré que vengas conmigo, dijo Alex. Pero antes quiero decirte que los valientes no son aquellos que no tienen miedo, sino aquellos que se enfrentan a todo aun teniendo miedo. Todos le hablaremos de esto a tu familia, sabrán que es gracias a ti, y estarán súper orgullosos de ti siempre.

Alejandra le cogió de la mano y cuando estaba a punto de soltar la historia el conejo desapareció entre polvo de hadas.

Todos sabían que aunque pronto todo volvería a la normalidad, Cosmos no estaría allí para verlo. Todos los animales estaban desconsolados, había sacrificado su vida por los demás. 
De repente una luz que caía desde el cielo iluminó el castillo, todo empezó a dar vueltas muy deprisa hasta que cayeron al suelo. Cuando todo se paró se dieron cuenta de que el Reino estaba salvado, todos los habitantes que estaban presos salieron del castillo. 

Alex había salvado al pueblo, ya podía regresar a casa. Antes de que pudiera despedirse todo empezó a girar muy deprisa… y de repente, ¡ploff! ¡estaba en casa!. Estaba en su habitación, en la cama, todo parecía haber sido un sueño. 
- Qué bonito sueño, pensó. Papá ya me dijo que si seguía leyendo tanto los cuentos serían parte de mi vida, y tenía razón.

La puerta de la casa sonó, ya estaban los papis en casa. Su padre entró como de costumbre a la habitación para ver a su pequeña. Alejandra estaba emocionada, este momento era el más feliz de todos sus días, cuando venían sus padres a casa.
- ¡Papá!, gritó emocionada Alejandra.
- ¡Pequeña, que ganas tenía ya de verte!, exclamó. Mira cariño, te he comprado algo. 
- ¿Qué es papá?

Cuando Alex abrió el regalo no podía creérselo. ¡Era Cosmos!



Fuente: Elaboración propia 








viernes, 15 de noviembre de 2013

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN

Nuestro grupo defendía la definición de Educación que englobaba todas las características (Perfeccionamiento, Intencionalidad, Integralidad, Fin, Individualización y Socialización). Hemos elegido la Definición de Nassif: “La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)

Creemos que representa por completo la idea de educación, integra cada uno de los principios. Cada persona puede reflexionar y ver unas cosas u otras, es muy personal y como hemos estado en clase viendo, había compañeros que veían unas propiedades en nuestra definición escogida, y otras no. 
Analizando las definiciones del resto del grupo, vemos lo siguiente:

1. Perfeccionamiento
El grupo de clase ha elegido como definición: “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).
Como explica esta definición, la perfección es el desarrollo de las cualidades del ser y la adquisición de nuevas cualidades.
2. Intencionalidad
“La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)
La educación es intencional, aunque también puede existir no intencional, y en esta definición queda manifiesto cuando hablamos de una formación por medio de una influencia consciente (o inconsciente).

3. Integralidad
“Entiendo por educación todo lo que se requiere para procurar buena dirección a los niños” (Natorp)
Para nosotros explicaría mejor esta característica: “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).

4. Influencia, conducción y ayuda
“La educación no crea al hombre. Le ayuda a crearse a sí mismo” (Debesse)
Creemos que es bastante acertada esta definición de Debesse ya que hace referencia a la guía que ofrece la educación, no es coacción ni obligación, si no que es una ayuda, una conducción para la creación del hombre en sí.

5. Fin
La definición escogida en este ámbito es la realizada por Dante y que comenta “El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad”.
En nuestra opinión esta definición es correcta para esta característica debido a que el fin último de la educación es el completo desarrollo de la persona porque la forma como un ser libre, consciente y responsable. Es decir, que el hombre hasta el día que muere sigue aumentando y mejorando su educación.

6. Individualización y socialización
La definición escogida para este apartado ha sido: “La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)
Podemos señalar que la definición está relacionada con este apartado porque comenta que la formación del hombre se ve afectada por medio  de una influencia exterior o incluso por un estimulo. Esto significa que el hombre necesita de la socialización para poder fomentar mejor la educación que por sí solo no sería capaz, necesita a los demás.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

FIN BLOQUE 1

Hace ya algunas semanas escribí lo que era para mi la educación: "Para mi EDUCAR es un proceso o acción que realiza una persona donde comparte conocimientos y valores con una o varias personas. Para ello el que educa debe saber motivar y guiar, servir de estímulo, y saber desarrollar un método innovador para lograr comprensión y una formación que responde a las necesidades del sujeto."

                                                                                                                                                               
Ahora, una vez concluido el primer bloque puedo modificarla acercándome un poco más a la teoría: 
"Educar es un proceso por el cual se adquiere un desarrollo de la persona a través de una influencia externa, mediante la motivación, la guía, la estimulación y la comprensión, utilizando métodos innovadores, y cuyo objetivo es el desarrollo autónomo del sujeto."


domingo, 10 de noviembre de 2013

*INFORME DELORS*

La UNESCO es Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez aceptada por los 20 Estados. (1)
La principal función de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar la justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión: (1)
Estudios prospectivos: las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
Actividad normativa mediante la preparación y aprobación de normas y estatutos internacionales.
Conocimientos especializados, que se transmiten  a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
Intercambio de información especializada.  (1)

Respondiendo a la petición de la UNESCO en 1996, una comisión internacional para la educación del siglo XXI creó el Informe Delors. (2)
 La comisión, presidida por Jacques Delors, estuvo compuesta tanto por personas pertenecientes al mundo de la educación  como personas externas a esta área, y de nacionalidades de todo el mundo. (2)
Jacques Delors fue un político francés, dirigente de la Comunidad Europea en París1925. Tras estudiar Derecho y Economía trabajó en la Administración de la Quinta República en 1959. En 1973 se convirtió en consejero del Banco de Francia y catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el Parlamento Europeo  de 1979 a 1984  y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de Mitterrand de 1981 al 1984.
En 1985 fue elegido Presidente de la Comisión Europea, desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. En 1985 amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal, y en 1994 Austria, Finlandia y Suecia. (3)

En el informe se habla de las previsiones de futuro, pero sobre todo plantea cómo debe ser la educación del próximo siglo. Entiende  que la educación es un medio imprescindible para conseguir la paz y para el desarrollo de la humanidad y la sociedad. (2)

“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. (…) al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.” (4)


Las IDEAS PRINCIPALES del Informe de Delors son:
- Educación para toda la vida (“Long Live Learning”)
- Objetivos a conseguir a nivel mundial.
- Conseguir una equidad a nivel educativo.
- Superar los niveles de analfabetización.
- Participación democrática.






El proceso de mundialización, de la comunidad de base a la sociedad mundial, requiere un clima de tolerancia e inclusión social, educativo, y fundamentarse en los cuatro pilares que propone el Informe, sobre los que debe asentarse los sistemas educativos (competencias y currículos). (5)

“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.”  (4)

                                    

En el texto se habla de una educación a lo largo de la vida como la llave para entrar en el siglo XXI, donde todo momento u ocasión en la sociedad puede propiciar un aprendizaje y desarrollo de capacidades para el individuo. Ya no se habla de educación primera y educación permanente sino que se trata de una posibilidad de segunda o tercera ocasión educativa, que permita cubrir las necesidades de satisfacer conocimientos y de superación personal, de formación para la vida profesional, sobre todas las necesidades del individuo.
Para ello se deben aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece la sociedad educativa. (4)
























Foto 2: 

Los Cuatro Pilares de la Educación han determinado los fundamentos de la educación en las últimas décadas, influyendo en la educación intercultural y en el desarrollo de las competencias básicas en los sistemas educativos, manifestando la actualidad del Informe Delors. De manera que se hace necesario desarrollar actividades para trabajar en las aulas a partir de estas concepciones. Por ello se desarrolla una metodología activa y cooperativa, de carácter inclusivo, a partir del análisis de imágenes y de música.
* APRENDER A CONOCER: Consiste en que cada uno aprenda a comprender y a interpretar el mundo que le rodea, de manera que le permita vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Por lo que la educación obligatoria debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia para conseguirlo.
* APRENDER A HACER: Consiste en que cada uno aprenda a hacer y poner en práctica los conocimientos que se van adquiriendo.
* APRENDER A VIVIR JUNTOS: También llamado aprender a vivir con los demás. Consiste en que cada uno aprenda a relacionarse con los demás, que evite los conflictos y la violencia, fomentando el conocimiento de sus culturas, de sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes, para poder vivir en un entorno pacífico fomentando una educación para la paz y la no-violencia, respetando las diferencias e intentando no fomentar más desigualdades.
* APRENDER A SER: Consiste en que cada uno se desarrolle en toda su riqueza, su complejidad, sus expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior, para la creación de la personalidad y del carácter de cada uno. (5)


La Educación para toda la vida  nos va a brindar nuevas oportunidades de aprendizaje y educación a toda la sociedad, de esta manera todo el mundo tendrá las mismas opciones de desarrollo educativo. Creemos que es una nueva etapa muy importante ya que establecería unas bases de igualdad donde no importa de qué clase social provengas, sino que el que desee progresar y perfeccionar un área de su vida (personal o profesional) podrá optar a ello.




Evidentemente va a ser complicado en un mundo donde las clases sociales altas optan a mejores condiciones de educación, por lo que se mantiene el estatus social-educativo alto.
Sin embargo, comenzar por las comunidades para después hablar de un cambio a nivel mundial permitiría desarrollarse y crecer a los países con menos posibilidades actualmente. Debemos comenzar por nosotros mismos, en nuestra comunidad, para que la conciencia social avance hacia la necesidad y la protección de una educación a lo largo de la vida.






Hemos elegido un vídeo que se encuentra en Youtube y creemos que explica de una manera clara todos los sentimientos que representa la educación. Todo lo que conlleva una buena educación desde que nacemos a lo largo de toda una vida, para conseguir una comunidad solidaria, correcta, sin prejuicios ni distinciones por razones de sexo, color, cultura...
Debemos luchar por crear una enseñanza para todos donde podamos aprender los unos de los otros a ser más humanos y a valorar lo que nos rodea. Sin olvidar todos los conocimientos necesarios para nuestra vida tanto formal como personal. Aprender a superar dificultades, a ser autónomos... Es un largo camino pero con ayuda de todos y con el esfuerzo de cada uno lo podemos conseguir. (6)

Ábrete sésamo y Haz de la educación un tesoro




BIBLIOGRAFIA CITADA:
1.    Recuperado del sitio web de la Unesco: www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
3.    Biografía Jacques Delors. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Jacques_Delors
4.    Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
5.    Moya López, M. (2013). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica para trabajar la educación intercultural desde las imágenes y la música. Recuperado de: http://www.globaleducationmagazine.com/los-pilares-de-la-educacion-la-interculturalidad-una-aplicacion-practica-para-trabajar-la-educacion-intercultural-desde-las-imagenes-la-musica/
6.    https://www.youtube.com/watch?v=hhnE7X_D6R8&feature=youtube_gdata_player
  
Trabajo realizado por :
Marta Sanz Parra
Ester Villaverde Heredia