martes, 14 de enero de 2014
PROFESOR DEL S.XXI
Este es el dibujo que hemos realizado mi compañera Marta Sanz Parra y yo sobre lo que sería nuestro profesor ideal o adecuado del siglo XXI.
En realidad no tuvimos mucho tiempo para desarrollar a la perfección nuestro arte de dibujar (en realidad parece un marciano), aunque aun con todo el tiempo del mundo hubiera quedado con un aspecto similar, nos importaba presentar en grande las cualidades y creemos que lo fundamental está expuesto:
1. Ojos grandes: para poder prestar atención, para fijarse en sus alumnos.
2. Boca grande: con una buena sonrisa, que sepa transmitir con la palabra
3. Orejas grandes: que sepa escuchar, que pueda escuchar a sus alumnos. Porque tan importante es saber hablar como saber escuchar. Sin esto no se puede mejorar, no habría comunicación.
4. Buen corazón: De todo se aprende, y de un maestro en estas edades se puede aprender más y mejor si tiene un buen corazón, si transmite algo bueno.
5. Mente pensativa: Sin esta mente podemos tener un buen profesor, yo recuerdo que mis mejores profesores no brillaban por su inteligencia sino por todo lo anterior, pero ¿por qué no pedir una mente brillante?
jueves, 9 de enero de 2014
FIN BLOQUE VALORES
Hemos acabado el bloque que más me ha ayudado. Es una manera de reflexionar qué valores son a los que le damos mayor importancia, cuáles creemos que tenemos y cuáles son los que realmente tenemos.
Nos hicieron una propuesta en clase, teníamos que escribir y jerarquizar lo que valorábamos, qué valores teníamos y cuáles no.
Aquí no voy a decir qué es lo que escribí, lo considero como algo que guardaré solo para mí. A cambio voy a decir qué persona es en la que pienso cuando me hablan de gente que inspira, que transmite unos valores, que suele dar ejemplo de superación...
Cuando estaba en tercero de carrera en Enfermería, íbamos a ver en la asignatura de clínica la Lesión medular, y como otras veces ocurría venía gente muy preparada en el tema para dar la clase. Ese día no vino alguien con años de experiencia detrás, ni que hubiera trabajado en ello, sino alguien que lo vive en su propia piel: Elena Prous.
Quedé maravillada con ella, era increíble ver como una chica, solo unos años mayor que nosotros y enfermera, estaba en una silla de ruedas desde hacía un año. El accidente que tuvo le provocó una lesión cervical alta, no podía mover las piernas, sólo tenía el movimiento de cabeza y cuello, algo de tronco, bíceps y el pulgar (microfibrillas que se han salvado, nos decía).
Estuvo bromeando, contando su experiencia, ¡y eso que le costaba hasta hablar!
Ese día mi hermana y yo decidimos que el trabajo de Fin de Carrera sería sobre ella, nuestro modelo. Mantuvimos contacto incluso después de unos años, y aún me acuerdo de ella cuando se habla de superación. Es un ejemplo.
Es sin duda el bloque que más me ha hecho pensar de la asignatura, porque entra en juego la carga emocional que le queramos dar.
Gracias.
Nos hicieron una propuesta en clase, teníamos que escribir y jerarquizar lo que valorábamos, qué valores teníamos y cuáles no.
Aquí no voy a decir qué es lo que escribí, lo considero como algo que guardaré solo para mí. A cambio voy a decir qué persona es en la que pienso cuando me hablan de gente que inspira, que transmite unos valores, que suele dar ejemplo de superación...
Cuando estaba en tercero de carrera en Enfermería, íbamos a ver en la asignatura de clínica la Lesión medular, y como otras veces ocurría venía gente muy preparada en el tema para dar la clase. Ese día no vino alguien con años de experiencia detrás, ni que hubiera trabajado en ello, sino alguien que lo vive en su propia piel: Elena Prous.
Quedé maravillada con ella, era increíble ver como una chica, solo unos años mayor que nosotros y enfermera, estaba en una silla de ruedas desde hacía un año. El accidente que tuvo le provocó una lesión cervical alta, no podía mover las piernas, sólo tenía el movimiento de cabeza y cuello, algo de tronco, bíceps y el pulgar (microfibrillas que se han salvado, nos decía).
Estuvo bromeando, contando su experiencia, ¡y eso que le costaba hasta hablar!
Ese día mi hermana y yo decidimos que el trabajo de Fin de Carrera sería sobre ella, nuestro modelo. Mantuvimos contacto incluso después de unos años, y aún me acuerdo de ella cuando se habla de superación. Es un ejemplo.
Es sin duda el bloque que más me ha hecho pensar de la asignatura, porque entra en juego la carga emocional que le queramos dar.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)